Defensoras y Periodistas se tejen por la vida y los territorios

Defensoras y Periodistas se tejen por la vida y los territorios
“¿De dónde vienes?, me preguntan
Yo vengo de mi tierra y mi tierra viene de mí.
…Tierra del agua cuando mis lagos no nacieron de ciclos hidrológicos
sino de las lágrimas de una princesa que se volvió garza.
Agua con tierra cuando los desagües lloran sus desechos en los cuerpos cristalinos y nuestro efecto
invernadero los consume”
(Yunuen Parra, 2023, poema ‘Mi tierra’)
Mujeres periodistas y defensoras de derechos humanos de 27 entidades federativas de México presentes en el 5to. Encuentro Nacional
de Defensoras de Derechos Humanos en México, refrendamos el pacto de tejer en red, de fortalecer nuestra alianza por la vida y la
protección para afrontar violencias y desigualdades con las que grupos de poder pretenden silenciarnos y detener nuestras luchas por
la justicia y la igualdad.
Después de 8 años, y atravesadas por una pandemia, nos pudimosreencontrar para honrar a 93 compañeras víctimas de feminicidios,
los cuales están impunes. También rendimos homenaje póstumo a Sandra Peniche Quintal y a Blanca Velásquez Díaz, defensoras
incansables que abrieron brechas importantes en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos; y derechos laborales en la
industria maquiladora,respectivamente, quienestrascendieron por el desgaste de sus cuerpos en la lucha.
La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) nace hace 13 años y está integrada por 434 defensoras y
mujeres periodistas de 143 organizaciones. Somos buscadoras en un país herido por la desaparición de miles de personas; mujeres
periodistas denunciando los abusos de poder; mujeres de la diversidad sexogenérica luchando por nuestros derechos; trabajadoras
exigiendo condiciones dignas de trabajo; jóvenes afirmando nuestra autonomía sexual y reproductiva.
Somos integrantes de pueblos originarios y campesinos que defendemos nuestro territorio de proyectos extractivistas que destruyen la
vida, somos las que alzamos la voz ante el feminicidio y acompañamos a las mujeres que viven violencia. Somos defensoras de
derechos humanos¡hasta quela dignidad se haga costumbre!
Desde estas tierras purépechas que han heredado libertad, saludamos a nuestra hermanas de lucha, las defensoras de derechos
humanos en El Salvador, Nicaragua y Honduras con quienes nos articulamos en la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras (IMD) y
compartimosla apuesta porla Protección Integral Feminista (PIF).
Reafirmamos el conocimiento profundo que tenemos de nuestros territorios sometidos a un modelo imperante que vive del despojo y
la violencia. Reiteramos la importancia de seguir tejiendo acciones y estrategias para fortalecernos como red, impulsando el trabajo
cotidiano de nuestrosterritorios, con la capacidad histórica de resistencia y resiliencia que nos caracteriza de manera ancestral.
Denunciamos que del año 2020 al 2023, y de acuerdo al Registro Nacional de la Red de México: 1547 mujeres periodistas y defensoras
de derechos humanos de este país hemos sufrido hasta 6870 agresiones diversas. En estos años 33 compañeras fueron víctimas de
feminicidio y se cometieron 23 tentativas de asesinatos.
Oaxaca, Michoacán, Ciudad de México y el Estado de México son las entidades en las que se registraron los índices más elevados de
agresiones cometidas en el marco de manifestaciones, defensa del territorio, exigencia de verdad, justicia y reparación; así como la
defensa de la libertad de expresión.
Denunciamos que las autoridades locales y federales no cumplen con su obligación de garantizar un entorno seguro para defender
derechos humanos y en muchosterritoriosson las principales perpetradoras de las violencias en nuestra contra.
Como RNDDHM reconocemos que:
El discurso de estigmatización y criminalización de nuestra acción política amplía elriesgo del ejercicio de nuestra labor;
La creciente militarización del país nos expone al desplazamiento forzado y agrava las dinámicas de violencias;
Los megaproyectos atentan contra nuestros cuerpos, nuestras comunidades y nuestrosrecursos;
El control de los grupos de podersobre nuestrosterritorios dañan y roban nuestra tierra y agua;
Persisten los contextos de desaparición, trata y violencia generalizada contra niñas y mujeres, particularmente de la violencia
feminicida;
La precarización y el empobrecimiento se incrementa en nuestras comunidades;
Permanece la ausencia de políticas,su cumplimiento o implementación adecuada, para erradicar la violencia contra las mujeres y
para proteger nuestra labor como defensoras o periodistas;
El despliegue de políticas gubernamentales ha limitado el diálogo con las organizaciones civiles, específicamente con el
movimiento amplio de mujeres y feministas;
La impunidad y el olvido como respuesta del Estado a nuestras demandas impiden la no repetición de la violencia contra las
defensoras y mujeres periodistas.
Morelia, Michoacán a 23 de febrero del 2024
Defensoras y Periodistas se tejen por la vida y los territorios
“¿De dónde vienes?, me preguntan
Yo vengo de mi tierra y mi tierra viene de mí.
…Tierra del agua cuando mis lagos no nacieron de ciclos hidrológicos
sino de las lágrimas de una princesa que se volvió garza.
Agua con tierra cuando los desagües lloran sus desechos en los cuerpos cristalinos y nuestro efecto
invernadero los consume”
(Yunuen Parra, 2023, poema ‘Mi tierra’)
En este contexto, confirmamos que nuestra labor de defensa de derechos humanos es necesaria y vital, que la organización de las
mujeres diversas de todas las generaciones, contextos, condiciones y situaciones, sostienen esta red y salva nuestras vidas.
Reiteramos que la PIF como construcción práctica, personal y colectiva, es nuestra primera estrategia. Asumimos que al
reconocernos como sujetas políticas en los movimientossociales diversos, el cuidado es uno de nuestros derechos.
Afirmamos que la RNDDHM es la fuerza política de articulación que contribuye al fortalecimiento que tenemos como defensoras y
mujeres periodistas, que construye estrategias de protección desde los territorios, acompañándonos desde la protección de cientos
de defensoras en todo el país fortaleciendo su propia estructura nacional, así como su identidad y pertenencia. Sabemos que para
enfrentar la violencia debemos fortalecer los procesos de articulación territorial desde y para nuestra protección, por lo que hemos
venido avanzando en la construcción de redeslocales con agendas específicas en las que estamostrabajando para incorporarla PIF.
Las defensoras y mujeres periodistas de derechos humanos que integramos la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos
en México reafirmamos que somos sembradoras de esperanza, paz y democracia. Por un país más justo y seguro en donde ser
defensoras de derechos humanos no sea sinónimo de riesgo ¡seguiremosluchando codo a codo y sin tregua!